domingo, 12 de agosto de 2012

Reporte. Concierto Museo José Luis Cuevas

Luz Areli Urbina Guerrero.   Grupo 1120.  Fecha: 13/08/12

CONCIERTO DE PIANO DE MARCELA HERSCH.
Museo José Luis Cuevas.


"Marcela Herch:  Inició sus estudios de piano a los cuatro años. Es graduada del Conservatorio Nacional de Música como pianista ejecutante y pianista concertista, tiene un posgrado de Master's of Music de Indiana University en Estados Unidos. Fue alumna de Alfonso Montesinos y Michel Block. En Alemania hizo una especialización en piano con Edith Picht-Axenfeld. Estudió composición con Juan Carlos Areán, Mariana Villanueva y orquestación con Arturo Márquez. Como compositora realizó estudios de armonía, poesía, análisis, armonía moderna, ritmos afro-americanos y jazz.

Ha dado numerosas presentaciones como solista y realizado varias giras en México, Costa Rica, Alemania, EUA, Cuba y España. Cuenta con 5 discos. Ha sido directora del Centro Morelense de las Artes en dos ocasiones. Es fundadora, directora musical e integrante de Fusión Creativa Ensamble."
(2012), Museo José Luis Cuevas. México.

"Marcela Hersch no es sólo una música pura –quien haya escuchado sus ejecuciones y composiciones (Marcela Hersch, composiciones para piano), y haya seguido su tarea de maestra, sabe a qué me refiero–, sino también una música de la memoria. Gran parte de su talento lo ha usado para rescatar del olvido mucho de lo que en la música constituye nuestro ser mexicano". ("Marcela Hersch, La memoria y la cuna", 2006)


Este domingo 12 de agosto de 2012, hemos tenido la oportunidad de asistir a un concierto de piano de la aclamada pianista, que tuvo lugar en el Museo José Luis Cuevas de la Ciudad de México. 

Con una sencillez exquisita, Marcela explica cada una de las piezas a las que da vida en su piano. Su primer tema: variaciones sobre "Ah! vous dirai-je, maman", "esta obra fue compuesta por Mozart para piano solo y se compone de 13 secciones: la primera es el tema, las otras secciones son variaciones de la I a la XII.Se ha utilizado en canciones infantiles" ("Doce variaciones sobre Ah!vous dirai.je, maman", 2012).

"Mi papá dice que tengo que pensar como los grandes hombres...pero a mí me gustan los chocolates." - terminando esta inocente ironía infantil, Marcela comienza a tocar el tema que comúnmente conocemos como "Estrellita, ¿dónde estás?", la diferencia son los tonos, la rapidez, la complejidad, y ese toque de inocencia que se torna cada vez más rápido, siendo casi toda la pieza de un tema, a excepción de las variaciones con notas ligeramente más suaves, pero que poco a poco Marcela va convirtiendo esa canción que todos conocemos en algo ÚNICO. En cierta parte de la composición, notamos que de pronto cambia a notas menores, las llamadas "notas tristes", volviendo tímida y repentinamente a los mayores, esos que llamamos "alegres", y que están presentes en toda la pieza, volviendo nostálgicamente como los recuerdos de la niñez.

Su segunda interpretación corresponde al tema "Sonata II Andante Espressivo", de Alfonso de Elías, tema que Marcela comienza no sin antes expresar un sincero agradecimiento a su maestro. Una vez que cuenta como la pieza está inspirada en el recuerdo de la hija mayor de Alfonso, a la cual no volvió a ver después de que se trasladó a Suiza, no nos cuesta imaginar el por qué de las notas suaves, tristes, "golpeadas" y fuertes por momentos, pero que siempre vuelven a la suavidad y la ternura inicial. Tal pareciera que se trata de un repertorio de memorias...sólo que expresadas en notas musicales. La sonata termina con unas notas separadas, tristes, que se prolongan indefinidamente, como si se resistieran a morir... como la esperanza de un padre que desea, algún día, abrazar a aquella que fue su pequeña.

Acto seguido, Marcela se dispone a interpretar "L'lsle joyeuse" o "La isla feliz" . "Es una extensa pieza musical para piano solo de Claude Debussy compuesta en 1904. Según Jim Samson (1977), la «relación central de la obra es que el material esta basado en la escala de tonos enteros, el modo lidio y la escala diatónica, siendo el modo lidio un eficaz mediador entre las otras dos»" ("L'lsle joyeuse", 2012)

Inspirada en "El embarque para la citerea" de Watteau, pintor impresionista, la melodía describe, un lugar donde hay alegría para vivir, y, como dice acertadamente Marcela, un tinte muy sensual, mismo que puede percibirse en las notas que se suceden una tras otra con un tono que parece crear un oasis de fantasía o lugares lejanos en la imaginación de quien la escucha. Llegando a hacerse de pronto un tanto más rápidas, enfebrecidas, fuertes y hasta confusas, van y regresan.

Seguidamente, Marcela hace gala de algunas de sus composiciones o preludios propios, no sin antes hacer una sencilla invitación a la imaginación del público. 

En primer preludio, titulado "Oceánica", predominan los registros graves, "el registro en el que se toca un instrumento, o en el que está escrita la obra musical, afecta la calidad del timbre. El compositor aprovecha esta cualidad del registro en las distintas formas musicales, utilizando los registros más altos para el clímax de la obra" ("Registro, música", 2012). Marcela nos invita a sumergirnos en un océano musical, usando la imaginación, mientras realiza su magnífico trabajo con el piano, tomando como inspiración, como ella misma nos cuenta, la película con el mismo nombre de su preludio. 

En su segundo preludio, titulado "Colibrí", nos invita a tomar parte del vuelo de esta ave, apoyándonos en la predominancia de registros agudos, caso contrario al anterior. 

Siguen los últimos dos de sus preludios: "Meditación" y "Majestuosa e íntima", siendo esta última, como su nombre lo dice, "majestuosa" y al mismo tiempo "íntima", discreta pero al mismo tiempo maravillosa: creciendo de una estructura delgada, irónicamente "frágil", a una de cadencias notoriamente fuertes y rítmicas.

Después de un intermedio, Marcela nos deleita con una singular interpretación compartida con A. Vega, interpretando el tema "Así es" y "La flor del tigre". 

Marcela nos sigue sorprendiendo con el piano, mientras se interpretan al mismo tiempo distintos instrumentos hindús, tales como el sitar, tanpura y tabla, creando una particular combinación.

CONCLUSIÓN 

Cuando el sentimiento no es verdadero, es imposible transmitir algo. Marcela Hersch imprime el sentimiento y más: imprime pureza, originalidad y una gran experiencia a su obra, siendo todo esto lo que nos deja cada vez que termina una pieza. 

Marcela no nos impone tecnicismos de la música ni intenta colocarse en niveles superiores: ella se hace uno con su música, y al mismo tiempo se hace uno con el público, explicando de manera accesible, pero excelsa, cada una de sus interpretaciones, dando un significado a cada nota, a cada registro, pero lo más importante: invitando a la imaginación.

En cuanto a la interpretación de música hindú combinada con el sonido del piano de Marcela, la encuentro especialmente cautivante...Tarde o temprano, en nuestra vida lo cotidiano se une con lo que poco conocemos... para dar paso a una hermosa sinfonía.


FUENTES DE CONSULTA:

LIRA, Carmen. (2006). "Marcela Hersch. La memoria y la cuna". México. Recuperado el 12 de agosto de 2012 de http://www.jornada.unam.mx/2006/07/09/sem-javier.html

Wikimedia.(2012)."Doce variaciones sobre Ah!vous dirai.je, maman". Recuperado el 12 de agosto de 2012 de http://en.wikipedia.org/wiki/Twelve_Variations_on_%22Ah_vous_dirai-je,_Maman%22

Wikimedia. (2012). "L'lsle joyeuse". Recuperado el 12 de agosto de 2012 de http://es.wikipedia.org/wiki/L'Isle_joyeuse


Wikimedia. (2012)."Registro, música". Recuperado el 12 de agosto de 2012 de http://es.wikipedia.org/wiki/Registro_(m%C3%BAsica)



No hay comentarios:

Publicar un comentario