Este modelo de diseño surge como
respuesta al movimiento estudiantil de México-1968, y se da en dos sentidos: en
el de la represión, y para demostrar la ineficacia de los métodos de enseñanza
aplicados hasta ese entonces. Persigue los objetivos de crear nuevas
perspectivas en el campo de diseño y de implementar nuevas estrategias en el
campo de conocimiento y enseñanza. Este modelo fue presentado en el libro “Contra un diseño dependiente”. En primer
lugar, define al diseño como un acto distinto, propio, integrado,
científico-tecnológico-estético.
lunes, 27 de mayo de 2013
Método Textual- Contextual: Jordi Llovet
Llovet nos aporta el llamado sistema de
objetos, a partir de la significación y carga cultural que un objeto puede
contener en sí mismo. Se
considera que un diseño posee dos tipos de elementos: textuales, son aquellos
inmanentes e imprescindibles, necesarios y suficientes para que un objeto tenga
entidad como tal y contextuales, los que se derivan del conjunto de hechos,
dato y situaciones que rodean al objeto.
Diseño Proyectual: Gui Bonsiepe.
Diseñador industrial alemán, teórico y docente de la Hochschule für Gestaltung en Ulm, Alemania, escuela considerada una progresión de la Bauhaus. Su
aportación fue importante, ya que aportó la metodología del diseño proyectual.
Para Bonsiepe, lo más importante a la hora de definir un camino para llegar a
un producto de diseño, no es la intuición, sino la PLANEACIÓN. Para él, todo es
un sistema, el cual hay que estructurar cuidadosamente a partir de una
necesidad.
Como diseñador industrial que
era, Gui Bonsiepe nos muestra una metodología estructurada, detallada y
organizada, orientada a productos de diseño destinados a distribuirse en serie,
y por ende, a pasar de manera satisfactoria una prueba y estándares de calidad.
Para que esto sea posible, es imprescindible no descuidar el más mínimo detalle
sobre cuestiones de diseño, fabricación
y producción, partiendo siempre de la necesidad de un cliente y un
mercado en específico, y por tanto, los objetivos que perseguimos con nuestro
producto de diseño.
domingo, 26 de mayo de 2013
Taxonomía: Abraham Moles.
Hablar de Abraham Moles, significa hablar, en este
caso, de una “pequeña interrupción en el camino”. Entre toda una serie de
metodologías para el diseño, de repente nos encontramos con una clasificación,
precisamente, del producto de diseño. Sin embargo, en todo caso esto es más que
válido, ya que, como diseñadores, está en nuestras manos tanto el conjunto de
los pasos, como el producto al que llegaremos al concluir éstos. Como
comunicadores visuales, somos los responsables de los “objetos de
comunicación”, así como de su impacto dentro del medio social e individual: el
objeto como parte tanto de un grupo, como objeto aislado.
Vivimos en un insertos en un
mundo donde la relación individuo-objeto es uno de los factores determinantes
dentro de una cultura determinada: el objeto puede ser visto tanto desde el
punto de vista funcional –prolongación de las funciones del ser humano – así
como desde el punto de vista icónico y simbólico.
Y es que, un simple objeto puede
hablarnos tanto de la vida de una persona y el grupo en el que se desarrolla:
su manera de vida, su grado de industrialización, sus sentimientos e ideas: incluso
su manera de ver el mundo.
miércoles, 24 de abril de 2013
Bernd Lobach. Proceso creativo.
Desde sus inicios, aún cuando la humanidad no disponía de una metodología de diseño bien definida para dar solución a sus necesidades, siempre estuvo presente el desarrollo de su proceso creativo, el cual fue enriqueciéndose, a cada paso, con el acervo de experiencias que hemos acumulado.
sábado, 16 de marzo de 2013
Christopher Jones
La creatividad es, ante todo, una forma de pensamiento. Una manera mucho mejor de ver el mundo, lo que nos hace volar en vez de caminar. Pero esto sólo sucede cuando sabemos hacer de nuestra creatividad y de nuestra razón, las mejores amigas. Christopher Jones nos dice cómo.
Víctor Papanek.
Víctor Papanek es uno de los grandes diseñadores, por así decirlo, humanistas: nos presenta una metodología de diseño orientada a necesidades reales y por tanto, a la transformación positiva del contexto social y ecológico. Analicemos un poco más sobre su metodología cíclica y adaptable a cualquier contexto social.
miércoles, 27 de febrero de 2013
Bruno Munari
La siguiente liga presenta un breve ensayo sobre la metodología de Diseño del italiano Bruno Munari: dejando de lado por un momento la inspiración, para dar sistematización y exactitud a nuestro proceso.
Ensayo sobre Bruno Munari
martes, 26 de febrero de 2013
Principios teóricos del Diseño.
TRABAJO EN BINAS:
Rodríguez Vázquez María Fernanda
Urbina Guerrero Luz Areli
miércoles, 13 de febrero de 2013
Debate Grupal: ¿Qué es la Metodología de la Investigación?
La metodología de la investigación es un proceso que puede ser adoptado siempre y cuando exista un fundamento, dependiendo del tipo de problema y necesidades que este presente, así como los datos de apoyo que pueden ser cualitativos o cuantitativos, y su fin es generar nuevo conocimiento.
martes, 12 de febrero de 2013
sábado, 9 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)